Por favor, que nadie piense que mi ausencia se ha visto enturbiada por dolor alguno (más allá del de la gripe estacional!), así como tampoco me he embarcado en un largo viaje atemporal, aunque pueda parecer que la canción que os dejo hoy me la he traído directamente de la Motown de los años 60, pero en realidad se publicó hace unos meses.
The Teskey Brothers, australianos (e incluso hermanos dos de los integrantes!), llevan juntos 10 años, pero parece ser que hasta el año pasado no se les ocurrió juntarse en casa y grabarse un disco en el que mezclar todas las influencias musicales paternas que han hecho que tengan un sonido tan de otra época. Hacen música para calentar el espíritu en días fríos de invierno…
Los días oscuros, oscuros de humo y ceniza de todos los incendios forestales que están destruyendo el norte invitan a la oración, con o sin contexto religioso, de esas que llevan implícita una profunda esperanza de que algo ocurra, concretamente que llueva cuanto antes, porque…. ¡¡lo que daríamos todos los del norte por poder volver a quejarnos de lo molesta que es la lluvia!! poder ver amanecer y que las montañas no estén cubiertas por una luz fantasmagórica y el ambiente vuelva a ser respirable. ¡¡Ojalá llueva pronto!!
La recomendación de 112 Asturias de no salir de casa en el día de hoy creo que me va a venir muy bien para descansar, escuchar música y disfrutar de mi día libre de una forma que no suelo hacer últimamente. Sin embargo, mientras hacía las labores de casa en la penumbra, intentaba pensar en canciones que le vinieran bien a esta situación de fuegos sin control y aunque existen muchas canciones que tratan del fuego ninguna me parecía apropiada y en cuanto a esa infantil tonadilla que dice «que llueva, que llueva, la virgen de la cueva…», no he encontrado ninguna versión «para adultos» y al final parece que la única que me venía a la cabeza era este I say a Littleprayer.
Puede parecer que no tiene mucho sentido relacionar mi preocupación medio ambiental de hoy con una canción compuesta a finales de los años 60 del pasado siglo por Burt Bacharach y Hal Davis para DionneWarwick (aunque la mayoría la asociemos a ArethaFranklin) y cuyo trasfondo era la preocupación de una mujer por su pareja que estaba sirviendo en la guerra de Vietnam…. así que, ¡¡quedémonos con el mensaje del título al menos!!
Para darle un toque más regional, os dejo una de mis versiones favoritas de este tema, a cargo de un grupo de pop-rock que surgió en Asturias en los años 80, LosLocos, que nos dejaron, en poco más de una década, cuatro discos y un montón de canciones fantásticas, y del cual surgieron tres músicos que durante años han estado muy ligados a la escena musical asturiana (o nacional) a través de su participación en diferentes bandas o como productores, como es el caso de Paco Loco.
En teoría en el día hoy se conocerá al nombre del nuevo Premio Nobel de Literatura. Cuando hace un año se lo concedieron a BobDylan, me prometí que intentaría acercarme un poco más a su música e incluso leerme alguna biografía y pasearme por sus letras, pero no lo cumplí.
He de decir que a día de hoy lo más cerca que me encuentro de conocer la música de Dylan es gracias al último disco de WillieNile, “Positively Bob: Willie Nile sings Bob Dylan”, en el que versiona temas de Dylan de la década de los sesenta, pero dándoles toda la fuerza que caracteriza al estilo de Nile. Para quien no conozca a Willie Nile, se trata de un cantante-cantautor de rock americano que, aunque publicó su primer trabajo en 1980, su carrera no ha sido lineal y parece no haber conseguido el reconocimiento que se merece su música que nos acerca el rock & roll más clásico con grandes letras y potentes guitarras. Lleva años girando por España y sus directos son totalmente recomendables.
Gracias a este disco he aprendido, por ejemplo, que el tema que os dejo hoy, Rainy Day Women No. 12 & 35, es una de las canciones que está considerada de las más populares en los directos de Dylan, gracias a su estribillo everybody must get stoned, pero polémico a su vez, por haber sido considerado por muchos como apología de las drogas, lo que llevó a que este tema fuese prohibido en muchas cadenas de radio tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña… o eso dice la Wikipedia! (aquí). Una muestra de cómo suena Dylan en directo aquí.
Well, they’ll stone you when you’re tryin’ to be so good…
Después de pasarme toda la mañana en un campo verde la casualidad ha querido que me tope con este tema de The Brothers Four, cuatro compañeros de universidad (miembros de la misma fraternidad, de ahí lo de hermanos) que se juntaron allá por finales de los años 50, así a modo de broma, y que consiguieron un éxito notable con esta canción y alguna otra antes de su primera separación a principios de los 70. Años después han vuelto a juntarse en un par de ocasiones, para nuevas grabaciones y giras, y actualmente incluso es posible verlos todavía dando algún concierto. Yo, no puedo creerme que esta canción haya pasado desapercibida para mí durante más de cinco décadas…
Once there were green fields, kissed by the sun. Once there were valleys, where rivers used to run. Once there were blue skies, with white clouds high above…
Y el 8 de marzo ha llegado y me ha pillado dormida y sin nada preparado, así que me he despertado hace un ratito pensando, ¿qué canción le vendría bien al Día Internacional delas Mujeres? y la verdad, Barbara Lynn no es la opción más apropiada para conmemorar o rememorar esta fecha, pero ha sido la primera que me ha venido a la mente y con ella y mi adaptación personal de su estribillo, me quedo.
I´m a good person… Don´t treat me like dirt!
Con la mente más despejada, debería haberme parado en alguna de esas canciones con mensaje anarco feminista de hace 8 décadas, como el tema A las Mujeres, de 1936, que ya proclamaba la necesidad de unión de las mujeres a favor de la lucha por la igualdad, porque…
Todos nacemos iguales, la naturaleza no hace distinción;
Por una idea luchamos, la cual defendemos con mucha razón. Se acabarán los tiranos, guerras no queremos ni la explotación.
Debéis las mujeres colaborar.
O, para no hundirme en la desesperación de que 8 décadas no hayan supuesto grandes cambios en pos de la igualdad, debería pensar en alguna canción mucho más ligera… algo digno de Walt Disney y que la Sra. Banks cantaba en Mary Poppins, a favor del sufragio femenino y la ruptura de las cadenas… pero también es triste que en 5 décadas todavía no hayamos conseguido erradicar del DRAE la expresión el sexo débil referido al conjunto de mujeres; aunque haya sido noticia recientemente que, gracias a una petición popular a través de Change.Org, a partir del mes de diciembre próximo no se eliminará, pero se le añadirá una marca de uso que indique su «intención despectiva o discriminatoria»
Demasiadas opciones se me van ocurriendo, quizá al final debería haber optado por Dolly Parton y su Just Because I’m a Woman
My mistakes are no worse than yours just because I’m a woman…
Hay canciones que tienen asociado un nombre propio en mi mente, un recuerdo claro, una fecha concreta… Y tal día como hoy, desde hace años, siempre amanezco pensando en esta canción, tarareando eso de There is a house in New Orleans they call the Rising Sun…
Esta canción es especial para mí desde hace décadas, porque tuvo el dudoso honor de ser la única canción que sonó en un pub durante toda una noche. ¡¡En modo bucle durante horas!!. Fue un milagro que no llegase a odiarla aquel día. Pero no, es más, le quedó la etiqueta de canción especial, y con los años aprendí que no era una canción originaria de The Animals, sino una canción folk americana de autor desconocido que, con la versión de estos británicos en los años 60, revolucionó la música moderna y se consideró el primer éxito del nuevo estilo de música folk-rock.
Hoy toca noche música en directo, de versiones de rock clásico con el ruido del bar de fondo. Hubo una época hace unos años, que muchas noches festivas tenían ese fondo musical y, la verdad, lo echo de menos. Concretamente, hoy echo de menos a un trío que en su repertorio incluía algunas de mis canciones favoritas de todos los tiempos. Hoy, me apetecería cantar a todo volumen este Keep on running de los británicos The Spencer Davis Group.
Recuerdo perfectamente cuándo conocí esta canción, hace 30 veranos exactamente, y visualizo la carátula azul de la casete de mi tío que me los descubrió. De aquella no tenía ni idea de quién era Steve Winwood, ni que esta canción había sido número 1 en el Billboard británico en 1965… solo me enganché a su ritmo y, a día de hoy, todavía hace que me den ganas de saltar y correr!!!
Everyone is talkin’ about me Makes me feel so bad Hey, hey, hey Everyone is laughing at me Makes me feel so sad
Esta canción, una de las muchísimas compuestas porBurt Bacharach allá por los años 60, fue el mayor éxito de Gene McDaniels, aunque ese mismo año fue versionada por Frankie Vaughan con más éxito (aquí)….supongo que esa sería una de las razones para que acabase dedicándose principalmente a la composición…
But a tower of strength is something I’ll never be…
Momento nostalgia… provocado por leer que hoy es el cumpleaños de Paul Anka, lo que hizo que me apeteciese escuchar mi canción favorita suya, You are my destiny. Pero escuchar esta canción de Paul Anka siempre (¡¡¡siempre!!!) me lleva a querer escuchar una canción muy similar, en cuanto a estilo, mensaje o ritmo, pero que para mí es mucho más bonita… You mean everything to me de Neil Sedaka. (Esta canción también la grabó en español, aunque sinceramente no me gusta nada, pero aquí dejo el enlace para que opine quien no la conozca)
Puede que este no sea el tema más famoso de Neil Sedaka, quien tuvo muchos éxitos en los años 60, pero para mí tiene encanto… supongo que será porque me lo aprendí de memoria con 14 años, cuando veraneaba en casa de un tío muy aficionado a este tipo de música y me pasaba horas escuchando la misma cinta de Neil Sedaka!!
You are the answer to my lonely prayer You are an angel from above I was so lonely till you came to me With the wonder of your love. I don’t know how I ever lived before You are my life, my destiny Oh my darling, I love you so You mean everything to me…
Un grupo curioso The Monkees… se creó, mediante selección individual de sus miembros, para protagonizar una serie de televisión americana, una comedia que tuvo 2 temporadas entre los años 1966 y 1968.
Desde su creación estuvieron activos de forma intermitente hasta 1996, publicando varios discos y creando canciones tan conocidas como I’m a believer. En este año celebran su 50 aniversario de creación con una gira y publicando nuevo disco (eso sí, sin el cantante original)
She makes me laugh, she makes me smile And I could hang out with her all day and night…