Hay música para cada estado de ánimo y a mí hoy solo me hace juego el Adagio del concierto en Re menor para oboe y orquesta de Alessandro Marcello. Es muy probable que me pase un buen rato escuchando exactamente esto en bucle. Sin embargo aquí dejaré un vídeo más largo y bonito con los tres movimientos.
La música clásica es una asignatura pendiente para mí, y ya hace años que intento, por temporadas, aprender y conocer algo más, pero no consigo avanzar demasiado simplemente sacando discos al tuntún de la biblioteca. Cada vez que oigo maravillas como esta vuelve a resurgir esa necesidad de descubrir más, pero hoy no avanzaré más allá.
Me pasa lo mismo que a ti, lo he intentando muchas veces, incluso tuve una época que compraba discos de música clásica, pero nunca he logrado entrar en ella. Creo que es debido, al menos en mi caso, a una ausencia de formación musical y de tradición familiar, algo que creo ayuda bastante; tal vez si la hubiera escuchado de pequeño y hubiera aprendido los rudimentos básicos del lenguaje musical, más allá de lo poco que te enseñaban en el colegio, mi acercamiento a la música culta hubiera sido más eficaz. Cuando escucho a orquestas apoyando a bandas progresivas o de metal me gusta mucho pero me quedo ahí … En cualquier caso, siempre me han gustado mucho los grandes maestros de la guitarra clásica española, eso sí que lo escucho con ganas. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo sigo intentándolo, porque de vez en cuando hago descubrimientos casuales que me encantan. Pero en el fondo sigue habiendo un sentimiento de aburrimiento al enfrentarme a la mayoría de las grabaciones de música clásica. Lo que sí he ido aprendiendo es a conocer intérpretes que me gustan, que interpretan y transmiten de tal forma que consiguen que todo lo que toquen me guste, como el violinista Itzhak Perlman., por ejemplo, es el que me viene a la mente ahora mismo. Porque sí que veo que una misma pieza, en función de quién la toque, o los instrumentos utilizados… puede ser completamente diferente!!! Es todo un mundo desconocido.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Música clásica? Pregúntame lo que quieras (menos lobos…). Bueno, conozco bastante, sin duda mucho menos que verdaderos entendidos, es obvio. Yo nunca tuve formación ni enseñanzas ni rudimentos ni tradición en la familia, todo fue lanzarse, interés, curiosidad, una pulsión autodidacta. Está claro que a esta música hay que darle una oportunidad y su tiempo y sus escuchas, lo que no se puede es pretender que te alucine o maraville a la primera escucha o a los 5 minutos. Hay que tener paciencia y repetir las escuchas por una razón, creo yo: El cerebro necesita ir conociendo esas piezas e ir interiorizándolas, en cierto sentido aprendiéndolas de memoria o a captarlas en un alto porcentaje, entonces es cuando te empieza a gustar. Me ha pasado con la clásica pero creo que pasa igual con el jazz o con música algo compleja, podría decir que me ha pasado lo mismo con álbumes complejos de Genesis, de Mike Oldfield, de Jean-Michel Jarre, etc. Pero cuando memorizas la música entonces es cuando flipas. Mi compositor preferido, sin duda Johannes Brahms, especialmente las sinfonías 3 y 4 y sus increíbles conciertos para piano. También me gustan bastante Bach, Mozart, Beethoven, Ravel, SIbelius, Chopin, Falla, Dvörak y unos cuantos más. En cuanto a adagios, por supuesto te recomiendo el famosísimo de Albinoni. Me encanta también la música barroca en general, también las piezas de viola de gamba en la que varios intérpretes se han fijado, entre ellos el grandísimo Jordi Savall. Otro adagio célebre, aunque trágico, es el de cuerdas de Samuel Barber. ¿Por qué? Porque se empleó en esa tremenda escena de Platoon en que cosen a balazos a Willem Dafoe mientras intenta huir por la jungla. Ya verás, búscalo, y si has visto la película lo reconocerás. La música es extraordinaria. Sin embargo no conozco a Alessandro Marcello, ahí me pillaste. En serio, pregúntame siempre que quieras, en la medida de mis conocimientos te puedo indicar. Intérpretes fabulosos hay unos cuantos, como bien señalas. Y bueno, no puedo despedirme sin señalar que Las Cuatro Estaciones de Vivaldi es una de las cumbres creativas del ser humano. Decir absolutamente maravilloso y genial es quedarse corto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Wow!! impresionante respuesta… impresionante oferta!!! gracias!! de momento voy a volver a leer la respuesta y apuntarme todo lo que me comentas porque:
– creo que tengo una idea de Brahms que quizá no se corresponde con la realidad, lo asocio a música muy «pesada» y sombría.. supongo que estoy equivocada!
– Hay cosas más famosas, como esas estaciones de Vivaldi o el adagio de Albinoni que sí que reconozco sin problema… también están entre mis favoritas, por supuesto.
– Y.. he de reconocer con vergüenza que no he visto Platoon! así que no puedo rescatar de mi memoria esa música.. pero también la buscaré
En definitiva, quizá la forma en que consumo música sea el problema, estoy acostumbrada a tener siempre música de fondo, mientras desayuno, limpio, estudio, bordo o miro por la ventana… no le dedico el 100% de atención y quizá este tipo de música sí lo precisa, para realmente apreciar la instsrumentación, los ritmos… me viene a la cabeza esa imagen de una persona sentada a solas en su salón, escuchando… y solo escuchando… música clásica, ojos cerrados y toda su atención centrada. Quizá eso sea lo que tenga que hacer!!!
Me gustaMe gusta
yo tengo mi momento musical con Gerswin y su rapsody in blue que me llevaría a una isla con la película incluida…..te dejo a Lang Lang
Me gustaMe gusta
Me he buscado una pequeña bio de Gershwin porque de mano solo lo asociaba a música de películas, de mano he pensado en Fred Astaire bailando a su ritmo, pero ya veo que por un lado estuvo el equipo formado por los dos hermanos, George e Ira, y por otro lado la faceta individual como pianista y compositor de George Gershwin.
La canción que me dejas, el título me resulta muy notable… pero creo que nunca la había oído!!!. Lo que sí conozco es al pianista, Lang Lang, desde que vi la película El Velo Pintado y en ella interpretaba el Gnossienne Nº 1 de Erik Satie. Siempre me quedo a ver los títulos de crédito en las películas, especialmente cuando la música me ha gustado y necesito saber quién y qué interpretan!!!
Me gustaMe gusta
Por cierto,un fragmento de esta Rhapsody in Blue (nunca me canso de escucharla) aparece en Manhattan de Woody Allen. Te recomiendo también otras piezas de Gershwin como la Cuban Overture o la suite Un americano en París. Era tan polifacético que hizo incluso una ópera, Porgy and Bess.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola. Varias cosas…La música de Brahms no es para nada sombría u oscura, de hecho son bastante famosas sus Danzas Húngaras, aunque te sigo recomendando lo dicho y sobre todo sus conciertos para piano. Fue tan gran compositor que en Alemania se acuñó la expresión de «las 3 B’s» (Bach, Beethoven y Brahms). Otra gran obra suya es para mí su quinteto para clarinete (opus 115), el primer movimiento es tan y tan bonito, con el sonido del clarinete…deberías escucharlo.
Sí, la música clásica requiere atención, pero sobre todo muchas escuchas, vuelvo a repetir que creo que el cerebro memoriza las piezas y es entonces cuando disfrutas. De hecho yo memorizo la música, por eso soy tan pijotero que cuando conozco las canciones de cualquiera versión estudio me desagradan en parte las variaciones hechas en los directos. Pero creo que esto le pasa a mucha gente. A mí una simple variación en las notas del solo de guitarra del Sultans of Swing ya me desagrada…fíjate cómo soy. Pero como decía, eso no impide que uno pueda escuchar y a la vez leer, estudiar, limpiar, lo que sea.
Por cierto, en esa relación me olvidé mencionar otro gran compositor y de nuevo dos conciertos de piano que son sublimes, sobre todo el nº 2: El ruso Sergei Rachmaninov.
Platoon grandísima película, aunque como todas las que tocan el tema Vietnam te deja absolutamente hecho polvo.
Lang Lang suena mucho de unos años a esta parte, aunque jamás le he escuchado, creo que es chino. Desde luego es uno de los grandes ahora. Y George Gershwin es el compositor de Rhapsody in Blue y An American in Paris, obras que ya enlazan con la música contemporánea, las óperas, las bandas sonoras y de alguna manera el germen de la música americana tal como la conocemos, por lo menos así lo veo yo: Musicales, swing, jazz, etc.
Me gustaMe gusta
Acabo de escuchar el vídeo puesto por Vidal. Realmente esa pieza de Gershwin es muy, muy conocida, por lo menos para mí. Lang Lang está enorme.
Mi madre no se cansa de recomendarme la película de El Velo Pintado, la tengo descargada y a ver si la veo ya…Satie es otro gran compositor y tengo cosas, sus obras para piano son muy hermosas, aparte de esas Gnossiennes son muy famosas algunas de sus Gymnopédies.
Y ahí va, pero insisto e insisto e insisto…una sola escucha no es suficiente, ni muchísimo menos. Maravilloso…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ah, y después de tantas y tantas parrafadas que te he metido, he escuchado este concierto para oboe de Marcello. Y tanto que lo había escuchado, muchas veces. Debo tenerlo en algún recopilatorio de música barroca. Es hermoso y relajante a tope, sobre todo el primer movimiento. Una última recomendación…hay un compositor, Marin Marais, que hizo piezas para viola de gamba, y Savall tiene algunos discos sobre la obra de Marais que son absolutamente orgásmicos. Yo tengo uno en CD que se titula «Les Voix Humaines», es increíble. Veo que hay material en YouTube. Saludos Julia.
Me gustaMe gusta
¡¡¡Ay!!! cuántos deberes pendientes!!!! creo que voy a tener que dedicar un descanso completo a actualizar mis conocimientos de música clásica con todo lo que me has recomendado!!!!! Gracias!
Me gustaMe gusta
Pues ya sabes, a la tarea…Pero merece la pena, hay cosas impresionantes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aunque no se puede considerar ni de lejos que sea un entendido en música clásica, fue mi primera aproximación a la música. La música barroca es una de mis preferidas. Por ejemplo, una joya de este período es el Canon de Pachelbel.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo siento, pero es escuchar hablar del Canon de Pachelbel y recordar un monólogo/parodia de un músico americano que es fantástico!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buen monólogo. Al menos, no se puede negar que Pachelbel ha tenido influencia en la música posterior jaja.
Me gustaMe gusta
Y ya que estamos con el Canon de Pachelbel, no sé si sabéis que existe una adaptación de Aphrodite’s Child, el grupo en el que estuvieron Vangelis y Demis Roussos (https://laguitarradelasmusas.com/2015/01/30/aphrodites-child-rain-and-tears/).
Me gustaMe gusta
Jajaja. Parece que los acordes del Canon están en todo tipo de música!!!! impresionante!!!
Me gustaMe gusta